sábado, 25 de agosto de 2012


UNA PINCELADA SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL PARAGUAY

1.      QUÉ IMPLICA EDUCAR HOY
“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad”. (Diego Luis Córdoba. Colombiano)
           
            El mundo globalizado, las transformaciones sociales que traen consigo la sociedad del conocimiento, las modernas tecnologías de la comunicación, los avances científicos, el aumento de la población a nivel mundial, el deterioro del medio ambiente, entre otros, son ejes de reflexiones y realidades que exigen fuertes desafíos al quehacer educativo en este tiempo.
            Las viejas prácticas de las clases expositivas, el modelo bancario y elitista están desfasadas.
            Los niños y los jóvenes de este siglo requieren competencias que les permitan “sobrevivir” exitosamente y no penosamente. Las grandes desigualdades sociales, la franja de pobreza y de extrema pobreza que se ensanchan en los países del 3er mundo, frente al agigantamiento acelerado de los países ricos nos llevan a pensar en el riesgo en que se puede encontrar la vida de cientos de miles de personas a causa de la ignorancia, en el entendimiento de que ésta es la madre de todas las miserias, la peor forma de pobreza.
            El Paraguay es un país pobre, las devastadoras guerras, la mediterraneidad, la corrupción, el contrabando, entre otros factores lo han sumido en el 3er mundo; salir a flote es el desafío que conoce de añosas caricias, frente a los vecinos Brasil y Argentina, que siendo ricos también tienen problemas de países pobres (hambre, analfabetismo, desocupación, marginalidad: favelas, villas miseria, etc.).
            El paisaje en el que se ha dibujar la educación hoy, ha de servir para la vida, por lo tanto, se enseña para la vida, en la vida, sobre la vida, de acuerdo al contexto, a la realidad; una educación inclusiva e integral que permita una sana convivencia y no el “canibalismo” que es capaz de producir el liberalismo económico descontrolado, la sociedad de consumo y el desamparo de la educación, de la familia y del estado para enfrentar estos desafíos.
            La educación debe llegar a todos, el sistema educativo debe estar abierto para la formación continua, la capacitación programada y sistemática para todos los niveles de profesionales y obreros, empleadores y empleados, funcionarios públicos y privados. Esto implica inversión, concertación y acuerdos con entidades, empresas y organismos nacionales e internacionales que puedan coadyuvar no solo en esta función de educación abierta y permanente, por la envergadura que representa, sino también en la generación de fuentes de trabajo que aseguren una vida digna a las generaciones presentes y venideras. Es bueno recordarle a Confucio: “Donde hay educación no hay distinción de clases”.
            Una vez construido el escenario de la educación, un artífice tiene a su cargo activar los procesos de socialización y formación de competencias en los estudiantes: el docente. Este cumple un rol clave, un protagonismo decisivo: de sus manos, de su mente y de su corazón saldrán las luces que han iluminar la vida de los niños y de los jóvenes, desde las aulas.
          
2.      EL PERFIL DEL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN DE HOY
“Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro” (Confucio, filósofo chino).

  • Mente abierta, sentido humano y amor a la vida.
  • Capacitación permanente, actualización proactiva.
  • Capacidad de análisis y comprensión de las características de los educandos, de su entorno y las exigencias sociales.
  • Actitud positiva ante los desafíos y los problemas de la vida para constituirse en testimonio de vida que inspiren a luchar por un mundo mejor.
  • Se necesita que el docente sea dinámico, creativo y realista, no rutinario.
  • Con capacidad para optimizar los recursos a su alcance, no improvisador.
  • Autocrítico y reflexivo, no acusador.
  • Mediador entre la cultura y la ciencia y los educandos, no transmisor magistral.
  • Facilitador de los aprendizajes, no impostor.
  • Selector de los valores más urgentes para impregnar en los educandos, no indiferente.
  • Negociador e integrador de la escuela a la comunidad y viceversa, no indolente.
  • Comprometido, ciudadano con sentido ético y realista, no conformista.
  • Y por sobre todas las cosas, vocación de servicio para ayudar a la formación de niños y jóvenes, no un comerciante más del ámbito educativo.

3.      ¿ESTÁN LOS PROFESORES PARA ASUMIR LA TAREA?
La educación es un proceso complejo, en ella intervienen numerosos factores, entre ellos algunos muy importantes que escapan de la posibilidad del docente modificar o adecuar.
Desde mi análisis, uno de los factores externos condicionantes es la visión de los gobernantes de turno de nuestro país. Necesitamos construir un modelo de estado con un proyecto claro de hacia dónde queremos ir, de tal forma que cada 5 años con nuevos gobernantes se prosiga la tarea y no se produzca cortes, estancamientos, retrocesos y confusiones como prácticamente sucede hasta ahora.
La decisión de invertir en educación, a sabiendas de que ella es la única garantía que nos puede sacar del subdesarrollo, es una cuestión de mentalidad, de visión y de voluntad política de los gobernantes, pero también de un compromiso ciudadano, que va desde el cumplimiento con los tributos fiscales hasta el exigir cambios sustanciales, concretos y relevantes en materia educativa.
Sin embargo, frente a esta situación macro, que puede definir en un tiempo relativamente más corto la transformación hacia una sociedad desarrollada y más equitativa, el docente tiene a su alcance el arma más poderosa para la transformación: el alma juvenil! Preparar a los niños y jóvenes con un espíritu crítico, creativo y reflexivo, con una conciencia moral y ética son los pasaportes hacia un futuro mejor, aunque el proceso sea más largo, ya que en las manos, en el corazón, en el sentir, en el pensar y en el obrar de ellos estará la realización de los tiempos venideros.
Entonces, cómo pueden asumir mejor la tarea los docentes: necesitan capacitación en las nuevas tecnologías, en las nuevas metodologías de la enseñanza, en los nuevos aportes de las ciencias sobre el aprendizaje, las capacidades diferentes, sobre las influencias del medio ambiente en el aprendizaje, etc. Es decir, en la base de las necesidades: inversión, inversión, inversión.

4.      FACTORES QUE MOTIVARON LA REFORMA EDUCATIVA EN EL PARAGUAY
“Una reforma educativa se sostiene o cae de las manos del maestro”
El Padre Montero Tirado, del Consejo Asesor de la Reforma, menciona factores políticos, sociales, legales, culturales, económicos, pedagógicos y del contexto internacional
Factores políticos: la necesidad de la educación para la convivencia democrática.
Factores sociales: migraciones de las áreas rurales hacia las urbanas, hacia el exterior; abandono del campo, pobreza en aumento, los ricos más ricos y los pobres más pobres.
Factores legales: la caída de la dictadura en el año 1.989 trajo como primera consecuencia una nueva Constitución Nacional, por lo tanto, nuevas leyes que configuran los deberes, derechos, garantías y la estructura política de la nación paraguaya.
Factores culturales: el quiebre de las fronteras, la pluriculturalidad y la multiculturalildad, el bilingüismo y otros elementos culturales que exigen nuevos enfoques de convivencia.
Factores económicos: las exigencias del mundo laboral, la competencia y la competitividad buscan nuevos profesionales con perfiles más ambiciosos.
Factores pedagógicos: los enfoques, paradigmas y teorías que sustentan la educación de este siglo conducen a un giro del conductismo, de la escuela tradicional a un modelo constructivista, que concede el centro de la educación al sujeto que se educa, lo considera con capacidad de aprendizaje, de adaptación y cambios favorables para su desarrollo integral.
El contexto internacional: integración regional, el MERCOSUR.
5.      LOS FUNDAMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CURRÍCULO ABIERTO Y FLEXIBLE ORIENTADO AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
En general, tanto en EEB, en Media, como en formación docente se plantea el currículo flexible y abierto, debido a las diferentes necesidades locales y regionales que se enmarcan tanto en el orden laboral como en el cultural.
La idea es preparar a los educandos para insertarse como agentes de cambios positivos en su entorno, sobre la base del conocimiento y comprensión acabada de la realidad de ese entorno. No tiene sentido que la educación tenga que arrojar “productos” que no se puedan aprovechar en la comunidad y que se tenga que “exportar” de manera barata por la falta de adecuación en su formación.
      El plan de estudios contempla la conexión lógica entre las diferentes disciplinas, las ciencias y espacios de adecuación curricular que respondan a las necesidades institucionales y de la comunidad.
Se definen los perfiles de los egresados en cada nivel.
Los programas de estudios están preparados para el logro de competencias que se basan en cuatro pilares (definidos por la UNESCO): aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y un quinto, incorporado por el Paraguay, aprender a emprender.

6.      “VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS EN LOS ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE LA INSERCIÓN EN EL MERCOSUR” ESCENARIOS POSIBLES PARA PARAGUAY
(Sierra, Jerónimo. Revista de Ciencias Sociales. Año XV/Nº 20. Pág. 102-109. Junio 2.002)
En este documento, el autor presenta un análisis de lo que puede ser la inserción del Paraguay en el MERCOSUR, teniendo en cuenta que sus características son de un país pobre (PP). Se presenta no solo como un análisis de las debilidades y fortalezas estáticas previas de cada país, sino más bien el carácter dinámico de las fuerzas y procesos de la integración, dentro de las variables de tiempo, actores y desempeño efectivo de los mismos.
Se destaca en este contexto la fragilidad del Paraguay por la asimetría frente a los otros socios gigantes como Brasil y Argentina. Los indicadores derivados del PIB y el ingreso per cápita se encuentran muy por debajo de los de estos socios. Asimismo, la fragilidad de las estructuras sociales, del sistema político y de los partidos políticos, la formación ciudadana son algunos de los elementos que hacen a las debilidades de carácter interno.
Sin embargo, existen intentos, iniciativas favorables que deben ser encaminados optimizando los recursos, maximizando ventajas y minimizando las limitaciones.
Entre las variables externas se puede mencionar, en el esquema de las asimetrías, la falta de compromiso explícito, de parte de los socios más poderosos, para corregir estas asimetrías.
Una conclusión rápida nos hace pensar que el MERCOSUR no es una catástrofe ni una panacea para el Paraguay; que los problemas existentes desde siempre pueden ser superados; que es probable que hayan “pérdidas y ganancias” en el proceso de integración; muchas situaciones serán resueltas en el contexto de la integración, incluso los conflictos; que es difícil pronosticar si es mejor o peor para el Paraguay estar fuera del MERCOSUR.
El analista describe tres escenarios posibles para el Paraguay:
Escenario 1: el más catastrófico y negativo: retiro del MERCOSUR, bloqueo a la modernización y democratización del estado; economía subterránea; la energía hidráulica como única fuente formal económica y de integración; inestabilidad política; insalubridad nacionalista, exclusión social, contrabando, narcotráfico, etc.
Escenario 2: menos catastrófico pero también negativo
Permanencia en el MERCOSUR, con actitud pasiva; debilidad del proyecto nacional; escasez de iniciativas para negociar en el MERCOSUR; falta de capacitación, metas y programas; insuficiencia de planes estratégicos; falta de expansión de la competitividad; debilitamiento de los ingresos fiscales, privatizaciones; desequilibrios económicos; lentitud en la consolidación de la democracia y de la identidad propia.
Escenario 3: el más positivo aunque incierto.
Permanencia en el MERCOSUR con políticas activas, con crecimiento desde adentro; definición de un nuevo Proyecto Nacional, consensos, crecimiento sostenido; modernización del estado; desarrollo de todos los estamentos sociales, sobre todo los más vulnerables; estabilización política y democrática; definición de políticas duraderas y ambiciosas; aprovechamiento estratégico de los ingresos fiscales; mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos; reformas profundas en el sistema educativo.
Escenarios desde el MERCOSUR
Modelo A:
Comercialista; predominio del neoliberalismo; ausencia de políticas públicas cuatripartitas; ausencia de fondos de inversión consensuados; hegemonía de las grandes empresas nacionales y transnacionales; escasa participación en la toma de decisiones; ausencia de propaganda política de integración; dumping social.
Modelo B
Superación del puro comercialismo; estímulos programados y negociados a la reconversión industrial; programación de políticas compensatorias negociadas; apertura a la  participación de los sectores sociales y partidarios; fortalecimiento del rol conductor, regulador y compensador del estado; políticas laborales y de seguridad social que igualen hacia arriba las diferencias entre países.
Este apartado (6) nos lleva al análisis de la realidad y la reflexión: ¿Cuál es el escenario en el que nos encontramos en este momento, en que el MERCOSUR somete a “castigo” a su socio por cuestiones políticas internas?
¿Qué y cómo podríamos revertir esta situación, a partir del 2.013 y ubicarnos en el escenario 3?
Desde mi opinión, no nos conviene vivir al margen de los grandes y exponernos a que nos devoren. Ya no se puede vivir como en la época del Dr. Francia. Hay que reforzar el coraje y permanecer entre los grandes, juguemos a ser grandes, pero juguemos a ganar!
Y en coherencia con mi afirmación inicial: voluntad política (patriotismo) de los gobernantes de turno y compromiso fuerte y sostenido de la ciudadanía (patriotismo);  camino que nos llevará por el sendero del desarrollo.
Yo apuesto por la inversión en educación como prioridad.
             (Del examen escrito del Módulo: La Educación Paraguaya y su inserción en el MERCOSUR. Maestría en Ciencias de la Educación. Constituye el 60% de la evaluación).
Paraguarí, 23 de agosto de 2.012
Actualizado: 29/08/19

Oliva Silva de González

No hay comentarios:

Publicar un comentario